miércoles, 9 de diciembre de 2015

En defensa de nuestro patrimonio lingüístico



         El artículo 3.3 de la Constitución se refiere a las distintas lenguas habladas en España con las siguientes palabras: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”.

         Son cuatro las palabras que, dentro de ese artículo de la Constitución, llaman poderosamente la atención: RIQUEZA, PATRIMONIO, RESPETO y PROTECCIÓN.

         En la provincia de Salamanca tenemos la suerte de poseer una gran riqueza lingüística. Además de la lengua oficial, se conserva y se habla la lengua leonesa, la lengua propia del Reino de León (Salamanca, Zamora y León), especialmente en las comarcas de El Rebollar (donde el pueblo de Robleda tiene puestos los nombres de las calles en “la palra d’El Rebollal” además de en la lengua estatal) y en Las Arribes, aunque el sustrato leonés en otras comarcas sigue siendo muy fuerte. Pero, además, se habla portugués en los pueblos de La Alamedilla y La Bouza. En definitiva, tres lenguas, lo que es un patrimonio cultural de primer orden.

         Sin embargo, y como suele suceder, siempre ha habido “clases”, también en lo lingüístico. Así, todos los “mimos” y toda la atención se ha centrado en una única lengua, apartando, infravalorando, menospreciando y dejando de lado a las que sí se han hablado, desde hace siglos, en esta tierra: la lengua leonesa y el portugués rayano. Por ello, desde el PREPAL (Partido Regionalista del País Leonés) queremos que se cumpla el artículo 3.3. Tanto la lengua leonesa de El Rebollar y de Las Arribes como el portugués de La Alamedilla y La Bouza deben ser respetadas y deben ser defendidas desde todos los ámbitos. Como lenguas propias de nuestra tierra, en el PREPAL pensamos que tanto el leonés como el portugués deben enseñarse en la escuela. Nuestros niños deben aprender y valorar la lengua que hemos heredado de nuestros padres y abuelos. Pensamos también que los topónimos deben estar rotulados, en todos los casos, en dichas variedades locales del leonés y el portugués. Ambas lenguas deben tener, también, un tiempo y un espacio en los medios de comunicación de nuestra provincia y, por extensión del Reino de León. De hecho, en las tres provincias leonesas, además de la lengua oficial podemos encontrar esta riqueza lingüística: SALAMANCA (leonés y portugués); ZAMORA (leonés y gallego); LEÓN (leonés y gallego).

         En el PREPAL creemos que esta riqueza cultural, esta riqueza lingüística debe ser defendida y conservada. Porque son parte de nuestras señas de identidad. Porque son parte de nuestra herencia cultural. Porque nos cuentan una parte de nuestra historia. Porque, mientras sigan viva estas lenguas, seguirán vivos aquellos que la hablaron antes que nosotros. Por todo ello, desde el PREPAL seguiremos defendiendo que se enseñe el leonés y el portugués en las escuelas; que se rotulen y se oficialice la toponimia también en leonés y portugués allí donde se siguen hablando; que tanto en radios como en televisiones y prensa haya siempre un espacio para las lenguas minorizadas. Y, por supuesto, que en un tiempo más cercano que lejano dichas lenguas sean cooficiales en las comarcas donde se siguen hablando. Así, y sólo así, estaremos cumpliendo el artículo 3.3 de la Constitución. Así, y sólo así, evitaremos el empobrecimiento cultural de nuestra tierra. Así, y sólo así, estaremos honrando la memoria de nuestros antepasados.

Por nuestra historia. Por nuestra cultura. Por nuestra gente. Por nuestro futuro.
Salamanca, Zamora, León ¡¡AUTONOMÍA LEONESA YA!!

martes, 8 de diciembre de 2015

Consumamos productos de nuestra tierra



         Desde el PREPAL (Partido Regionalista del País Leonés) siempre hemos apostado por los productos locales, por los productos de nuestra tierra. ¿Cuáles son las razones de este apoyo a nuestros productos?

Primero, porque son productos de calidad. Son muchos los alimentos producidos en nuestra tierra con Denominación de Origen: desde vinos (Arribes, Sierra de Salamanca, Toro, Bierzo) hasta embutidos (Guijuelo, cecina de León, botillo de El Bierzo) pasando por otros productos como la Lenteja de la Armuña, la Ternera de Salamanca,... Sin olvidar, claro está, otros productos de calidad como el queso de Hinojosa, de Bogajo, de Ciudad Rodrigo, el aceite de oliva de Las Arribes, el farinato de Ciudad Rodrigo, los embutidos de El Payo, El Bodón o casi cualquier pueblo de nuestra tierra, los productos micológicos de Navasfrías,... Los alimentos de calidad de nuestra tierra son muchos y muy variados, y eso sólo los alimenticios, pues la artesanía es muy variada.

La segunda razón por la que, desde el PREPAL, apoyamos nuestros productos es, precisamente, porque están hechos por nuestra gente. Gente que vive en nuestros pueblos, en nuestras ciudades, que muchas veces han aprendido el oficio de sus padres, de sus abuelos,... De manera que, además de fomentar la calidad, están defendiendo una tradición quien sabe si milenaria. Nuestros productos son, de ese modo, parte de nuestras señas de identidad., parte de nuestra herencia.

Tercero, porque, al consumir productos de nuestra tierra, estamos ayudando a dinamizar la economía de nuestros pueblos, de nuestras comarcas, manteniendo y creando puestos de trabajo y ayudando así a mantener la población. Qué mejor medida económica para nuestra tierra que consumir los productos que en ella se hacen.

Cuarto, porque al consumir productos locales ayudamos al mantenimiento no sólo de nuestros pueblos, sino también del medio ambiente. La fabricación de productos artesanales gasta muy poca energía (no hace falta que recordemos el abusivo precio de la electricidad), y al consumirse cerca del lugar de producción es muy poco el combustible que se gasta en su transporte y la contaminación en que se incurriría con dichos desplazamientos.

Las razones son muchas y variadas, y cada cual puede encontrar las suyas. Pero siempre serán razones importantes. Por ello, desde el PREPAL animamos a consumir, en estas fechas navideñas que se acercan, productos de nuestra tierra, de nuestro Reino de León (Salamanca, Zamora y León), a consumir productos de nuestras comarcas, de nuestros pueblos. Porque son productos de calidad. Porque ayudaremos a nuestra economía. Porque ayudamos a nuestra gente. Porque ayudaremos a nuestra tierra.

Por nuestra historia. Por nuestra cultura. Por nuestra gente. Por nuestro futuro.
Salamanca, Zamora, León ¡¡AUTONOMÍA LEONESA YA!!

domingo, 6 de diciembre de 2015

Con la Constitución de 1978



Este domingo 6 de diciembre se celebra en España el Día de la Constitución. Lo que para muchos afortunados es un puente de 4 días, para los que creemos en la Democracia es el día en que los españoles votamos en referéndum, tal día como hoy de hace 37 años, el texto de la Constitución Española. Una Constitución para curar las heridas de una España dividida, una Constitución para la convivencia y los derechos de todos los ciudadanos.

Esta Constitución, pese a no ser perfecta, es la ley fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, es la norma que nos ha permitido tener un período de paz como no había conocido nuestro país en siglos. Por ello, desde el PREPAL (Partido Regionalista del País Leonés) seguiremos apoyando esta Constitución sin cerrar la puerta, por supuesto, a posibles mejoras que, en un texto con casi 40 años de vida, se antojan cada vez más necesarias.

En el seno del PREPAL no sólo apoyamos la Constitución, sino que estamos deseando que se cumpla pues, más que la plena vigencia de su contenido, el gran problema es que hoy día se incumplen sus preceptos.

Queremos que se cumpla el artículo 35, que dice que todos los españoles tienen derecho al trabajo. Su incumplimiento es clamoroso, teniendo en cuenta que en España hay más de 4 millones de parados.

Queremos que se cumpla el artículo 43, donde se dice que todos tenemos derecho a la protección de la salud. Hoy día sigue habiendo muchos pueblos y miles de ciudadanos en la provincia de Salamanca que tienen el hospital a más de 100 km.

Queremos que se cumpla el artículo 27, aquel que se refiere al derecho a la educación. Apostamos por una educación pública de calidad, que de las mismas oportunidades a todos los españoles independientemente de su situación económica.

Queremos que se cumpla el artículo 14, que dice que todos somos iguales ante la ley. Nadie debe tener privilegios y nadie debe ser penalizado (o premiado) por sus ideas.

Queremos que se cumpla el artículo 3.3, que vela por la riqueza del patrimonio lingüístico de España. Hoy día, la lengua leonesa, la lengua propia de nuestro Reino de León, sigue sin ser realmente respetada y protegida.

Queremos que se cumpla el artículo 2, que dice que todas las nacionalidades y regiones tienen derecho a la autonomía. Autonomía que, como región histórica que es, debería tener el Reino de León, una autonomía formada por las actuales provincias de Salamanca, Zamora y León (aquellas en las que fue dividido el Reino de León al crearse las provincias en el año 1833).

La lista se alargaría, como decía aquel, “hasta el infinito y más allá”. Por ello, no queremos alargarnos más. Sólo reiterar el compromiso del PREPAL con la Constitución, Constitución que debe cumplirse en mayor grado que el actual.

Por nuestra historia. Por nuestra cultura. Por nuestra gente. Por nuestro futuro.
Salamanca, Zamora, León. ¡¡AUTONOMÍA LEONESA YA!!